jueves, 27 de marzo de 2008

PABLO ESCOBAR GAVIRIA


El narcotraficante colombiano Pablo Escobar Gaviria estuvo en Cuba en 1989 y durante su visita mantuvo contacto con militares cubanos, afirmó un ex oficial de inteligencia que escapó con su familia a Estados Unidos.
"Pablo Escobar estuvo en la casa de mi familia en La Habana en 22 de febrero de 1989, y le llevó un ramo de flores de regalo a mi madre, que ese día celebraba su cumpleaños'', reveló ayer Daniel Abierno Govín, ex primer teniente del Ministerio del Interior (MININT).
Abierno, de 50 años, dijo a El Nuevo Herald que el encuentro con el cabecilla del cartel de Medellín se realizó en la casa de sus padres, situada en la calle F, entre las avenidas 27 y 29, en el barrio de El Vedado.
"Yo lo ví una sola vez allí y no puedo decir si fue en otras ocasiones a Cuba, pero puedo asegurar que estuvo en mi casa ese día'', enfatizó el ex oficial cubano, que perteneció al MININT por 20 años. "Me lo presentaron como un amigo de mi hermana Rosa María, y después supe quien era''.
El ex oficial se refiere Rosa María Abierno Govín, con grado de capitán del MININT y única mujer incluida en la Causa No.1 de 1989 junto al general Arnaldo Ochoa y otros altos oficiales cubanos. Rosa María recibió una condena de 30 años por introducir cocaína en la isla usando armazones de computadoras. Fue liberada en 1994 y falleció de cáncer apenas tres meses después de salir de la prisión.
"En Cuba todos los que tuvieron vínculos con Escobar, están presos o están muertos'', explicó. ‘‘Nadie que se haya relacionado con él [Escobar] puede salir fácilmente de allí''.
La periodista colombiana Astrid Legarda, autora del libro de memorias El verdadero Pablo (2005), puso en entredicho la versión de Abierno a partir de sus conversaciones con John Jairo Velázquez, alias "Popeye'', el principal lugarteniente de Escobar.
"Popeye me dijo que hasta donde él sabía, Escobar nunca había ido a Cuba'', manifestó Legarda. ‘‘Pero no puede olvidarse que en estos negocios, a veces los jefes viajan sin informárselo s sus subalternos y hay historias en lo que no está dicha toda la verdad''.
De acuerdo con la periodista, quien sí estuvo en Cuba fue otro asistente de Escobar, León Avendaño Correa, alias "El cocodrilo'', dedicado a coordinar todo el tráfico de drogas a través de la isla.
Abierno cuenta que la visita de Escobar --ultimado en un operativo en Medellín en diciembre de 1993-- se habría producido para negociar directamente con Ochoa la compra de cohetes tierra-aire, pero la transacción se frustró luego que Ochoa y sus colaboradores fueran detenidos y procesados en junio de 1989.
Ochoa logró los primeros contactos con narcotraficantes colombianos entre octubre y noviembre de 1986, gracias a la colaboración de su ayudante, el capitán Jorge Martínez, quien logró entrevistarse con un representante del cartel de Medellín.
En mayo de 1988 Martínez viajó a Colombia con pasaporte falso para entrevistarse con Escobar bajo extremas medidas de seguridad. Ambos acordaron que el precio de utilizar a Cuba como puente de la droga hacia Estados Unidos sería de $1,200 por cada kilogramo de cocaína, de acuerdo con la información revelada durante el proceso judicial.
Ochoa y Martínez fueron fusilados junto al coronel Antonio de la Guardia y el mayor Amado Padrón, ambos vinculados al departamento M--C del MININT.
Abierno confesó que el proceso que involucró a su hermana resultó "un golpe para toda mi vida'' y marcó el comienzo de su desafección con el régimen de Fidel Castro.
Durante el juicio de la Causa No. 1, su padre, Bienvenido Abierno Rodríguez, falleció de una trombosis a los 72 años, y tras él, su madre, Eugenia Govín Pérez, víctima de una crisis de diabetes, a los 63.
"Mis padres no pudieron soportar el juicio de mi hermana'', contó. "Y la muerte de Rosa María dejó muchas sospechas, porque era una mujer que tenía una salud de hierro''.
Su hermano, el coronel de inteligencia Bienvenido Abierno Govín, de 61 años, se desempeñó como agregado cultural de la Oficina de Intereses de Cuba en Washington entre 1983 y 1987, cuando fue expulsado por el gobierno de Ronald Reagan bajo acusaciones de espionaje. Actualmente permanece en Cuba como oficial en servicio del MININT.
Un hijo de Bienvenido, su sobrino Luis Felipe Abierno Miranda, fue uno de los oficiales designados para viajar en el avión que llevó al niño Elián González y su familia de regreso a la isla, en junio del 2000. Pertenece a la escolta personal del presidente venezolano Hugo Chávez desde el 2003.
"Es difícil aceptar un juicio contra una persona, sabiendo que todo lo que hacía estaba autorizado por los más altos niveles del gobierno, empezando por Fidel y Raúl Castro'', manifestó Abierno, que laboró en la Seguridad del Estado como verificador de solicitudes para el MININT.
Anoche compareció en el programa A Mano Limpia del Canal 41-AmericaTeVe, donde continuará hoy ofreciendo su testimonio.
El ex oficial escapó de Cuba con su familia en una lancha por Boca de Jaruco, al norte de La Habana, el 13 de agosto del 2005, y fue interceptado en altamar. Permaneció por siete meses en la base naval de Guantánamo, donde fue entrevistado en varias jornadas por oficiales de la CIA.
"Justamente me fui aprovechando la fecha del cumpleaños de Fidel Castro, pues ese día llevan lechón y cerveza a todas las unidades y los guardias están de fiesta'', apuntó.
En marzo del 2006 fue ubicado en Kentucky y desde finales del pasado año decidió radicarse en el sur de la Florida. Abierno dijo además que tras el desmantelamiento de la Red Avispa, en 1998, la inteligencia cubana fue orientada por el propio Fidel Castro para reorganizar las operaciones de espionaje cubano en Estados Unidos con nuevas encomiendas.
"Es una ‘batalla de ideas' silenciosa y el propósito es penetrar los medios de comunicación'', declaró el ex oficial, que mencionó los nombres de María del Carmen Carro y Natividad Brown Rodríguez como agentes enviados por la Seguridad del Estado.
Según él, Carro tiene rango de capitán de la Seguridad del Estado. En Cuba se desempeñó como periodista independiente y reside en Hialeah desde el 2004. Brown supuestamente trabaja en una agencia de viajes en Puerto Rico.
Anoche El Nuevo Herald no pudo contactar a Carro, quien laboró en el canal TV Latin News de Hialeah Gardens. Se desconoce información adicional sobr Brown Rodríguez. "La CIA no parece interesada ya en estas cosas, porque considera que puede crear un problema político entre ambos países'', indico
Alimentar a 'Vanessa', de 8 meses, es una de las atracciones.Animales, réplicas de dinosaurios y senderos ecológicos harán parte de esta atracción, que se espera reactive el turismo en esta región.
Por las raídas y descascaradas paredes blancas de la casona de la hacienda, donde Escobar edificó parte de su imperio, se oyen hoy aullidos de micos, gruñidos de hipopótamos y hasta rugidos de dinosaurios que parecen cobrar vida.
Los sonidos asustan. Sobre las ruinas y la maleza de la mítica propiedad se levanta desde hace un mes un parque temático con zoológico, caminatas ecológicas y hasta un centro jurásico con estegosaurios y tiranosaurios rodeados por ruidosos parlantes que escupen sus rugidos.
Se trata de un proyecto turístico que ya registra 300 visitas diarias y que les devolvió la vida a las 1.200 hectáreas de una hacienda que duró 15 años en el olvido.
Desde que se llega a Doradal, en el Magdalena Medio antioqueño, se observan avisos amarillos y verdes que evocan el ambiente de la película Jurassic Park: "bienvenidos a la verdadera aventura salvaje", se lee en uno de los letreros que dominan las boscosas colinas entre la mitad de las dos ciudades más importantes del país: Medellín y Bogotá.
Al llegar a la vieja entrada de la hacienda la avioneta que otrora dominaba el portón azul y blanco literalmente voló. Hoy, aún se leen, borrosas, las letras azules del nombre de la hacienda. "Pero vamos a tener una nueva entrada con dos pilones de madera de casi ocho metros", dice Óscar Jairo Orozco, de la empresa Atecsa, encargada por el Estado en un contrato de arriendo a 20 años de devolverle el esplendor a Nápoles.

Nueve aventuras salvajes

Al ingresar por el portón azul comienza la aventura. A unos 100 metros aparecen cientos de obreros como 'hormigas' asadas al calor que trabajan en una nueva cárcel del Inpec para Antioquia. La construcción, aunque comparte el terreno, nada tendrá que ver con el parque temático.
Al frente aparece el camino de piedras que divide un enorme lago y que da acceso a la casa que ocupara, en los ochenta, Gustavo Gaviria, hermano del extinto capo. La piscina, de dos pisos y con pilones azules de mármol, ya está lista para ahogar el calor.
Y allí, aparece el primer sonido: 18 hipopótamos de quijada enorme resoplan con fuerza bajo el lago. Son descendientes de los dos que trajo Escobar para su zoológico particular. Hoy, gracias a un trabajo de veterinarios y ayudantes de la región, los gigantes animales se dejan ver de los turistas y hasta acceden a salir cuando les llevan su ración diaria de zanahoria y sal.
Pero la mayor atracción es una de 8 meses y con el dulce nombre de 'Vanessa', Aparece en el camino hacia la casona de la hacienda. Toma doce litros diarios de leche y le encanta que la mojen con una manguera dispuesta para los turistas.
Más adelante, búfalos, cebras y hasta burros enanos se dejan ver al lado de un pequeño lago mientras el visitante comienza a escuchar, cada vez más cerca, los rugidos de unos dinosaurios. "Y suenan como si estuvieran vivos", asegura Carlos Rosero, un mecánico dental residente en Bogotá mientras recorre un camino de piedra blanca donde aparecen las figuras a escala de un mamut y un tiranosaurio.
Las figuras, hechas de cemento y que alcanzan casi cuatro metros de altura, fueron restauradas por el mismo constructor que en los años ochenta llegó a Nápoles para cumplirle el deseo a Escobar de tener su parque jurásico.
"No queremos hacer apología de la vida de Escobar. Pero tampoco se puede desconocer el gran atractivo que genera su nombre", insiste Orozco al tiempo que señala los enormes huecos en los pisos y hasta en la piscina de la casona principal de Nápoles, donde aún hoy continúa vivo el mito de las guacas y los lingotes de oro que habría enterrado Escobar.
La casona será otra atracción en pocos meses cuando se puedan recorrer sus raídas y descascaradas paredes blancas restauradas en parte y acompañadas del sonido de la voz de Escobar. También, hoy se construyen un mariposario, un acuario y un serpentario.

No hay comentarios: